viernes, 19 de mayo de 2017

Normas para el correcto uso de nuestra Lengua Materna


Lenguaje, tipos, formas y variaciones que sufre nuestra lengua materna


Proceso Comunicacional

1.- ¿Qué es la comunicación asertiva y cuáles son los principios de la actividad comunicativa exitosa?
La asertividad  tiene que ver con poder comunicar fuertemente un mensaje. En un punto intermedio entre la pasividad y la agresividad. Es decir, que por un lado, no somos suficientemente agresivos como para pasar por groseros al brindar nuestros puntos de vista. Pero por el otro, tampoco somos suficientemente pasivos como para aceptar lo que otros digan sin siquiera pensar.
Es un equilibrio entre ambas cosas y permite comprender a los demás, pero hacerles saber que tenemos conceptos por transmitir.

Principios de la actividad comunicativa exitosa

            Cooperación (Grice, 1975)
            Este principio consiste en el acuerdo previo, tácito, de colaboración en la tarea de comunicarse y que permite a otros (conocidos o desconocidos, amigos, etc.) tratar de entender lo que intentamos comunicarle. 
Relevancia (Dan Sperber y Deirdre Wilson, 1986)
Lo que quiere decir que el hablante está determinado por su intención de ser relevante, y la interpretación del oyente está guiada exclusivamente por la presunción de que lo que se dice es relevante.  
Cortesía (Gumpersz, 1986)
La lengua es el instrumento básico de la comunicación oral y a la vez, es un conjunto de opciones ligadas al contexto que tienen un significado social, por lo tanto, la elección de una opción no se produce al azar sino que existen restricciones de tipo sociocultural e interpersonal que nos conducen a realizar esa elección y no otra. 

 2.- Axiomas de la comunicación.
1. Es imposible no comunicarse:
Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento («no comportamiento» o «anticomportamiento»), tampoco existe «no comunicación».
2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación:
Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la información. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-paternalista.
3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos:
Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. 
4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica.
La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice).
5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios:
Dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A).

3.- Influencia de las nuevas tecnología en las formas de comunicación. 
Hoy, más que nunca, las sociedades parecen depender existencialmente de la tecnología. Según eruditos en psicología
como Kenneth Gergen del Swarthmore College, estamos implicados cada vez en más relaciones, no sólo en formas cada vez más numerosas, sino también con mayor intensidad que nunca. (Rifkin, 2000).
 Las últimas innovaciones tecnológicas crearon un fenómeno en el que el ser humano sólo parece poder existir si está conectado.        En este orden, las principales consecuencias de la tecnología que impactan en nuestra vida diaria son la dificultad para comunicarnos y relacionarnos con otras personas, por lo que se debe tener especial cuidado en no caer en este tipo de situaciones. Tal parece que nuestra vida “virtual” ha cobrado más importancia que la real y esto está impactando de manera significativa la manera en que nos relacionamos con otras personas. La comunicación es el aspecto central en una relación entre dos personas, sin embargo los dispositivos móviles están creando una barrera que los aleja cada vez más.
En este sentido, es importante que los padres pongan especial cuidado con los pequeños. Está bien que utilicen la tablet, que desarrollen habilidades cognitivas de orden superior y habilidades digitales, pero nunca deben de perder la capacidad de relacionarse con sus pares. El juego y la socialización son factores determinantes en el desarrollo de un niño, por lo que es importante controlar el tiempo que pasan frente al ordenador u otro dispositivo.
El ser humano es un ser sociable por naturaleza y convivir con otras personas brinda una calidez que no se compara ni con el smartphone más caro del mundo. Procura hablar y convivir más seguido con tus familiares y amigos para no perderte de los mejores momentos de tu vida.

4.- La comunicación no verbal dentro de los siguientes indicadores: (cognición social, clasificación, interpretaciones y funciones de la comunicación no verbal).

Cognición social
La cognición social es la acción por medio de la cual procesamos la información que estamos recibiendo, la almacenamos en nuestra memoria, la ponemos en relación con otra información de la que ya disponíamos, la recuperamos y la aplicamos a distintos eventos con los cuales nos interrelacionamos. En otras palabras la cognición social es el conocimiento que podamos tener de lo social en el sentido amplio del término.

Clasificación

Una de las clasificaciones de la comunicación no verbal la agrupa en cuatro categorías:
1. Según la especificidad de la modalidad, que refiere a la modalidad o canal de transmisión de la información: óptico-visual, cinético-táctil, químico olfativo, térmico; etc.
2. Según los sistemas de señales no verbales: la mirada, la expresión del rostro, la actitud corporal, el movimiento corporal, la orientación corporal, el espacio personal y la territorialidad. También el aspecto externo y la vestimenta, la vocalización no verbal y el entorno.
3. Según las clasificaciones parasemánticas o de relación con los significados verbales: sustitución de lo verbal, ampliación de lo que dicen las palabras, contradicción entre lo que se expresa verbalmente y los gestos que lo acompañan y modificación.
4. Según el tipo de código: signos expresivos (acciones corporales), signos artificiales (manipulación de objetos externos, simbólicos o reales), signos de mediación, signos de contexto (utilización del tiempo y del espacio)

 Funciones

- Repetir: la comunicación no verbal repite lo que el emisor ha dicho. Ejemplo: cuando se hacen señas mientras se dice “lanzo la pelota muy fuerte”.
-       Sustituir: a veces la comunicación no verbal sustituye a la verbal. Ejemplo: cuando se lleva un dedo a la boca para indicar silencio o cuando se levanta la mano para intervenir en una reunión.
     - Contradecir: a veces la conducta no verbal contradice la verbal. Ejemplo: una persona dice estar muy contenta, pero su cara e incluso su postura corporal indican que no es así. Este tipo de mensaje es conflictivo porque al presentar dos mensajes: uno con la emisión verbal y otro con la emisión no verbal, percibimos que la persona muestra incongruencia entre lo que dice y lo que su expresión corporal informa.
-       Complementar: la conducta verbal complementa o amplía el mensaje verbal. Es el caso contrario al mensaje contradictorio porque en este caso lo que dice está apuntalado por la expresión corporal, por lo que el cuerpo, ademanes y gestos complementan lo verbal.
-      - Acentuar: los actos no verbales acompañan a lo verbal para acentuar lo que se dice. Ejemplo: cuando una persona habla de un choque y con sus manos empuñadas lo representa.
    - Regular o controlar: en las situaciones interpersonales, los actos no verbales frecuentemente regulan el flujo de la conversación. Los cambios de posiciones corporales, el contacto visual, las expresiones faciales, etc. Envían mensajes que se convierten en señales del tipo: “no entiendo”, “no me interesa lo que dice”, “me divierte lo que dice”, “me interesa lo que dice”, etc.

Interpretación
El significado de un mensaje no verbal depende del lugar y la situación en los que se produce. De allí que su interpretación se dificulte. Al respecto transcribimos algunos ejemplos tomados de McEntee (1995):
Interpretaciones de por qué llora un bebé:
·         Tiene hambre
·         Quiere que lo carguen
·         Se acaba de despertar
·         Se siente solo
·         Se ensució
·         Sus padres no le hacen caso
·         Tiene frío
·         Tiene sed
·         Tiene miedo
·         Se siente mal
·         Por berrinche
  
5.- Habilidades y estrategias para una comunicación oral efectiva.

Habilidades
Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”.
Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían:
·         "Si no te he entendido mal..."
·         "O sea, que lo que me estás diciendo es..."
·         "A ver si te he entendido bien...."
Expresiones de aclaración serían:
·         "¿Es correcto?"
·         "¿Estoy en lo cierto?"

Estrategias
Tenemos que ser conscientes de que en ocasiones es mejor:
  • Romper el hielo adecuadamente.
  • No entrar en el tema directamente y dejarlo para el final.
  • o abordar el tema directamente antes de que la conversación llegue a un punto de no retorno.
  • …cada momento tiene su estrategia de comunicación.

Aprendiendo en la Virtualidad